Top Ad unit 728 × 90

Herencia de la cultura africana en America Latina

hermosa chica afrolatina
La cultura latinoamericana es una mezcla de razas, costumbres y religiones que ha ido evolucionando según pasan los años. Los países hispanos de América Latina, tienen mucho en común tanto en las costumbres religiosas, tradiciones, vestimenta y alimenticia.

En su vasta extensión, Latinoamérica presenta la más variada topografía, todos los climas, y diversidad de grupos humanos. La literatura, en obras y crítica, puede reflejar las características de la región y de sus gentes desde múltiples perspectivas y deteniéndose en determinados aspectos. Respecto a esto último y, específicamente, en lo que se refiere a las distintas razas que habitan estas zonas es posible observar, por ejemplo, la importancia del indio en el panorama de la literatura latinoamericana.

Uno de los varios grupos que forman parte de la población latinoamericana son los Afro-Latinos, los descendientes de africanos. Ellos son una gran parte de Latinoamérica aunque quizás no concuerdan con la imagen “típica” de los latinos. Los primeros africanos llegaron a las Américas con los españoles o los portugueses, como esclavos.

La influencia de las costumbres heredadas del Africa Occidental y las Antillas ha marcado definitivamente la cultura afro caribeña en el Caribe, tanto en la arquitectura, la gastronomía y la música, como en sus tradiciones.

La población de ancestro africano, descendiente de los esclavos traídos por los comerciantes ingleses, franceses, holandeses, portugueses y españoles durante la colonia, se concentra principalmente en el Caribe y Brasil, pero es también importante en México, Centroamérica, Venezuela, las Guayanas, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y la zona del Pacífico. Los esclavos trabajaban fundamentalmente en las minas o en las plantaciones de azúcar y algodón, y como empleados domésticos en todas las grandes casas coloniales.

También hay comunidades afro-descendientes en lugares que típicamente se conocen por la predominancia de culturas indígenas, Mexico, Bolivia y Perú. Es fácil pensar que no hay personas de raíces africanas en México, porque en los medios de comunicación casi no aparecen. La Costa Chica y el estado de Veracruz son dos lugares donde hay una mayor concentración de afro-mexicanos.

El pueblo Indígena afroboliviano tiene una fuerte raíz cultural, basada en sus ancestros migrados del África, el sufrimiento de sus mayores por la esclavitud en Potosí y su asimilación natural del pueblo Aymara. Sus mayores expresiones culturales están basadas en el baile y la danza.




 LA CULTURA AFROBOLIVIANA

 La cultura afroboliviana ha sentado sus tradiciones dentro de la cultura de Bolivia, siendo su mayor influencia la Saya, baile popular a lo largo del país, donde plasman las inquietudes sociales, alegrías, penas, críticas con coplas rimadas al ritmo africanoide de tambores, las mismas que llevan la picardía de los copleros que sobre la marcha improvisan estrofas de expresión grupal y social.

 LA CULTURA AFROECUATORIANA

La cultura afroecuatoriana se aprecian algunas diferencias entre los negros de la sierra y de la costa, pero les unen unas raíces, un país y una historia comunes. El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores

 LA CULTURA AFROCOLOMBIANA

Afro- colombia
Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana. En Cartagena predomina la champeta  criolla, la cual surge dela música africana, también hay grupos folclóricos demapale, cumbia, bullerengue y pulla provenientes del pacifico pero también son una herencia de la majestuosidad delritmo de los bailes y manifestaciones africanas.

 Además de la champeta se escucha también el vallenato, la salsa y el merengue y últimamente el dance hall que esuna mescla de champeta con reggae, las emisoras ayudan mucho en la promoción de esos géneros.En el caso de la compañera Yuri, en general,lo típico del Valle del Cauca, de Cali que es su localidad sería la salsa.

 LA CULTURA AFROPANAMENA

La cultura  afropanamena es producto de los intercambios culturales entre esa región y el país, así mismo en el diario hablar panameño existen muchísimas palabras de origen africana y antillana. Musicalmente hablando los afrodescendientes le han legado a la música panameña, prácticamente la base rítmica de la mayoría de los géneros musicales folclóricos del país: En los que destacan el tamborito, congo, bullerengue, bunde y la cumbia panameña. Asimismo los afroantillanos panameños introdujeron sus ritmos
como el calipso, soca, compe haitiano y el reggae, siendo en base a este último el desarrollo del reggaetón en la ciudad de Colón.

 LA CULTURA AFROCOSTARRICENSE

Costa Rica: Aunque los negros fueron traídos primeramente a Costa Rica durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas, o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría a San José con el naciente puerto de Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración de los negros empezó a ser permanente, y lo suficientemente valiosa, como para que ellos dejaran las huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.

“Costa Rica sería un país muy diferente sin el aporte afrocaribeño: menos colorido, menos alegre, tal vez un poco más aburrido”,opinó el músico e investigador Manuel Monestel. Costa Rica tiene la diáspora jamaicana más grande después de Cuba y Panamá y sudesarrollo como nación es testigo de su contribución.

LA CULTURA AFROVENEZOLANA

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea, en particular la española, la indígena y la africana. La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominanemente mestizo. El género más representativo del país es la música llanera el joropo.

la Música afro-venezolana, indígena, criolla, la de influencia española, holandesa, árabe, inglesa. Multicultural en fin, producto de un afortunado mestizaje que devino sonidos auténticos. EL joropo, una forma rural que se originó en los llanos o planicies, que aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, se presenta ante los ojos de los venezolanos como su musica por excelencia. El joropo probablemente el ritmo más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen la musica foklorica venozolana.

El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común  como el vallenato en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El gusto musical es netamente caribeño: en Venezuela la  salsa y el merengue es música para escuchar y no sólo para bailar, como en otros países.

LA CULTURA AFROARGENTINA

En el proceso de construcción de la identidad histórica nacional y étnica en Argentina, para lo afroargentinos, valorar el ancestro negro sigue siendo difícil. Mediante su ocultamiento fenotípico y cultural, se ha ignorado su historia, su actualidad y sus derechos de los procesos socioculturales en la definición de la nacionalidad.

 cortesia; alejandrofrigerio.blogspot.com
Los africanos llevados como esclavos a Argentina durante el período colonial, y sus descendientes nacidos en el territorio que hoy es Argentina (afro-argentinos), contribuyeron en la construcción de la Nación Argentina y su cultura. No es una excepción la música, y dentro de esta la música folclórica.

Su exclusión contribuyó a la invisibilidad.  El candombe fue siempre un importante elemento identificador de la comunidad negra argentina. de su protagonismo con indios y europeos en la construcción de la nación. En esta danza popular por excelencia, se contiene casi toda la historia de la raza negra en el Río de la Plata. Por ello, una manera de valorar el ancestro africano, acaso sea  revitalizar este baile símbolo de la identidad negra.

El Candombe argentino se conservó, e ininterrupidamente, hasta el presente, en varias de sus versiones (afro-porteño, afro-correntino, etc.); entre ellos destaca el candombe porteño. Además se conservan otros ritmos afro-argentinos como la Zemba o Charanda, ritmo asociado al culto de San Baltazar que se realiza en el Nordeste argentino, en especial en Corrientes y Chaco.

En cuanto al folclore argentino, reconocido como tal desde hace años hasta hoy en día, que tiene influencia africana y afro-argentina, destacan: la Chacarera, la Payada, la Milonga campera, el Malambo (danza), y -quizás- el Gato (danza). Además, también tiene estas influencias el folclore ciudadano porteño, y por ende argentino, como lo son el Tango y la Milonga ciudadana.

 LA CULTURA AFROURUGUAYA

La presencia de los afrouruguayos en el Uruguay data de la llegada misma de colonizadores europeos. Durante esa época existía en toda Sudamérica la esclavitud. Ésta fue abolida luego de la independencia de Uruguay, pero tardó en ser abolida en el vecino Brasil (recién con la Ley Áurea en 1888), por lo cual hubo numerosos esclavos brasileños escapados que también contribuyeron de manera significativa al aluvión de
afrouruguayos.

Comparsa de Candombe New York USA
A menudo se afirma en la literatura académica en Uruguay que se ignoran la presencia y el papel de los africanos en el desarrollo de esta nación. Los negros uruguayos fueron los músicos, escritores y artistas cuyas obras enriquecieron, iluminando y entreteniendo a sus conciudadanos desde la época colonial hasta el presente. Además, incluso muchos símbolos de la nación en el río de la Plata, a saber, el tango y el gaucho (vaquero), fueron influenciados por el genio de los africanos y sus descendientes del nuevo mundo.

Los orígenes del candombe se encuentran en las procesiones ceremoniales de los "Reyes del Congo" de la época de la esclavitud Africana en América del Sur. El Candombe está relacionado con otras formas musicales de origen africano en las Américas como el son cubano, la tumba, el maracatu brasileño y el congadas.

El Candombe es lo que sobrevive de la herencia ancestral de las raíces bantú, traído por los negros al llegar al Río de la Plata. Este ritmo viajó a Uruguay desde África con los esclavos negros y aún sigue siendo fuerte en las calles, salas y carnavales de este pequeño país encantador.

En el dominio de la cultura, las tradiciones y los ritos africanos han inspirado a numerosos artistas de todos los tiempos. Artistas negros y blancos se han interesado permanentemente en las manifestaciones culturales que tienen como denominador común los temas negros. Estos temas están presentes en nuestra música, nuestra pintura y nuestra poesía como fuente inagotable de inspiración.

LA CULTURA AFROBRASILENA

Brasil tiene la más grande población de origen africano fuera de África y, por eso, la cultura brasileña es fuertemente influenciada por la cultura africana, principalmente en la región Nordeste de Brasil. Hoy, la cultura afro brasileña es resultado también de las influencias de los portugueses e indígenas, que se manifiestan en la música, religión y culinaria.

La samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afro brasileña a ser admirada y a ganar posición de realce en la música popular. Pero los tambores de África también trajeron otros cantos y danzas. Además de la samba, la influencia negra en la cultura musical brasileña va del Maracatu a la Congada, Cavalhada y Mozambique. Son sonidos y ritmos que recorren y conquistan Brasil de punta a punta. la cultura folklorica  cultura afrobrasileña.


En los primeros años de las colonias, los esclavos africanos eran la mayoría de la población en lugares como Brasil y varios países del Caribe.  Esta situación colonial propició las condiciones para el surgimiento de nuevas razas, entre ellas la mezcla del africano, del indígena, y del europeo procedente de la peninsula Iberica.

                                                                 LA CULTURA AFROCARIBENA

La Cultura Africana
En torno a la cultura afro-caribeña,  se hace alusión a las oleadas de individuos de esta comunidad. La primera de ella tiene que ver con los esclavos negros que fueron traídos por los españoles durante la época de la conquista. Hacia fines del Siglo XVI. Aunque la manera en que llegaron los africanos a las Américas haya sido violenta, lo importante es reconocer cómo ellos han enriquecido la cultura Caribeana. En un sentido más amplio, la mayor parte de la música latinoamericana tiene influencia africana.

El análisis de estos aportes de la cultura africana en latinoamerica es muy complejo, pues se calcula que existen en africa más de 300 culturas bantúes. Los que fueron traídos al caribe, a cuba y la hispaniola en particular, procedían de distintas regiones: Entre ellos se destacan los de la zona más occidental o de la cultura yorubá, los de Nigeria del Sur y Camerún, los de Dahomey, y los del norte de Angola y el sur del Congo, también denominadas culturas congas o carabalí.


               
LA CULTURA AFRODOMINICANA

Foto cortesia, Museo del Hombre Dominicano
La cultura Afro-dominicana en la musica se manifiesta fuertemente en expresiones religiosas y culturales, siendo las más destacadas: los atabales, palos, zarandungas, los congós, las salves, el gagá, los cantos de hacha. Los instrumentos asociados son: tambores, la marimba, la gayumba, etc. Todas estas expresiones tienen como común denominador el ritmo, gran herencia musical africana.

Según el notable folklorista dominicano Fradique Lizardo la expresión africana que mas sobresale en la cultura dominicana se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo. Esta tradición musical, mas notable en el área de Villa Mella (sección cercana a la capital) usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión. Entre ellos sobresale un variado número de tambores.

 LA CULTURA AFROPUERTORRIQUENA

Los afro-puertorriquenos cultivaron sus tradiciones y bailes en varios poblados costeros, que actualmente son municipalidades como Loiza, Guayama, Ponce y Catano. Loíza es uno de los pocos lugares en Puerto Rico donde se manifiesta la herencia africana a través de la cultura. Aquí se conservan fuertemente la música y baile de bomba y de plena, reconocidas ampliamente gracias a diversos grupos folclóricos del área.

La plena es una modalidad de la musica folklorica puertorriquena. Se identifica mas bien con los barrios y zonas costeras de la isla. Sus caracteristicas esenciales son la sencillez y la repeticion. Carece, como toda musica folklorica de pulimento y estilizacion. es rudimentaria, intima y cruda. Parecer originarse del romance espanol, el calipso, el porro y el merengue. Se dice que este baile se origino en Ponce, Puerto Rico, para principios del siglo IXX.

La diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos, partícipa en la creación de la cultura del Hip-Hop, procesa estos géneros afro-diaspóricos, como la rumba, el reaggetón y el rock puertorriqueño, los hace suyos y los inyecta en la corriente creativa isleña.

LA CULTURA AFROCUBANA

Los ritmos folkloricos afro-cubanos mas importantes: El son es una  musica tradicional cubana es un género musical originario del este de Cuba, región popularmente conocida como región oriental u oriente cubano y
que comprende las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma. Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son surge en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba a finales  del siglo XIX.

El son evolucionó dando origen a otros géneros como el son montuno, el mambo y la salsa, aunque aún es interpretado por agrupaciones tradicionales en Cuba, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y República Dominicana. La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raíz afrocubana. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.

Las creencias africanas y sus prácticas ejercieron una poderosa influencia en la música de Cuba. La percusión polirrítmica es un elemento inherente de la música africana, así como el estilo de la melodía es parte de la tradición musical europea. También, en la tradición africana, la percusión siempre se encuentra asociada a la canción y al baile, así como a un ambiente social particular. Debido a la unión de culturas europeas y africanas, la mayor parte de música popular cubana ha sido el resultado de esa fusión.

La Santeria es uno de los ritos religiosos “afrocubanos” de origen yorubá, de un pueblo de Nigeria occidental, estal vez la de mayor cantidad de creyentes, y en ella se muestra el sincretismo africano con los credos cristianos, y particularmente católicos. Como ha señalado Natalia Bolívar Arósteguí, ?Nació la santería, la sincretización de los cultos yorubas y la religión católica, en un proceso natural y lógico?.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS  DE LA COMPOSICION SOCIAL Y ETNICA DE LOS AFROLATINOS EN EL CONTINENTE AMERICANO

La composicion social y etnica de algunas Islas del caribe fue el producto de diferentes grupos etnicos y clases sociales, siendo los espanoles el grupo étnico con mayor protagonismo en el proceso de colonizacion de la isla de la Hispaniola, cuba y Puerto Rico, donde impusieron el idioma castellano y la religión católica, atravez de la asimilación forzosa.

La práctica de los frailes españoles y portugueses en la Isla caribena fue la de satanizar todo lo que siendo expresión del pueblo esclavizado, no representara las costumbres y usanzas Europeas (sobre todo españolas), los frailes satanizaban la música afro-americana (o afro-antillana) no por ser inspirada por Satán, sino porque no representaba la “identidad española”, sino por todo lo contrario, representaba todo lo que los españoles de la época querían destruir en América, cualquier tipo de identidad africana o autóctona americana.

la sociedad integra con mayor facilidad los valores socioculturales de la clase dominante. La sociedad hispanocaribeña de la época colonial se divide en castas o estamentos que “se distinguen entre sí básicamente por el color de la piel”, diferencias que perpetúan privilegios para unos pocos. Existen tres estamentos bien definidos: el de los blancos, el de los mulatos y el de los negros que, aunque permiten cierto grado de movilidad vertical dentro de un mismo estamento, “los blancos, ricos o pobres, eran considerados
superiores”, mientras que “el mulato era un mal nacido no solamente por ser hijo del pecado… sino además por ser descendiente de esclavos”; el último eslabón en la cadena.

Un elemento que constribuye a la aceptacion social de la actitud racial en la Espanola, fue la distribucion desigual de las riquezas, el trabajo y la raza. El mayor poder político y económico, estaban en manos de los españoles procedente de Espana. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: espanoles nacido en la isla Espanola que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras  "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Al finar  solo quedan lo que hacian los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los esclavos africanos.

Esta desigualdad en las riquezas entre las diferentes razas, creo divisiones sociales entre  las misma clase sociales, creando preferencia entre una raza y otra. La mujer para obtener una mejor posicion social y economica en la clases elite de la epoca, influencia por la  relacion que existia entre riqueza y el color de la piel, a la hora de escoger parejas. La mujere criolla de piel blanca tenia como prefencia a los espanoles procedente de espana por su poder economico y politico, en deprimento de los espanoles criollos. La mujer mulata de piel clara tenia preferencia por el espanol criollo de raza blanca, la mujer negra tenia preferencia por el mulato con la piel clara y su mejor posicion social.

Este estilo preferencial tambien se estendio entre los zanbos y los negros, donde el color de la piel de los negro esclavos se convirtio en un factor negativo a la hora de elegir pareja, dado la baja posicion que ocupaban en al sociedad. La relacion que existe entre el color de la piel y la posicion economica de la personas todavia es parte de la cultura en algunas de las islas del caribe, a la  hora de escoger parejas. En el Dominicano sigue prevaleciendo hasta la fecha, el mismo patron de conducta mental que asocia la raza blanca con la riqueza y el poder, en perjuicio del la raza negra que lo mira solo como sinonimo de pobreza y
estupidez.

Esta mezcla marca una diferencia fundamental en las relaciones entre grupos étnicos en estos países, y muchos latinoamericanos afirman con orgullo que no son racistas. Sin embargo, la mentalidad hispanista o europeizante, que privilegia los valores, costumbres y tipos fisionómicos caucásicos, ha mirado con desprecio las tradiciones africanas y las poblaciones de piel oscura.

Las raíces de la cultura en latinoamerica hay que buscarla en la confluencia de la cultura africana, la española e indios. El resultado de la mezcla, selección y creación de los elementos humanos y culturales que convergen en las antillas. Sus rasgos definitorios irían tomando forma a través de su relación con un medio natural, social y espiritual.

Estas importaciones de esclavos nos trajeron lo más rico de nuestra identidad cultural, ya que se mezcló rápidamente con los vestigios de la cultura aborigen, y, porqué no, también se contaminó bastante con las usanzas españolas de la época, pero en cuanto a lo musical y sobre todo, en cuanto al baile, no cabe duda de que nuestro merengue, la salsa, la mangulina, los palos, fuera de la instrumentación moderna con que hoy se interpretan no tienen origen que buscar en Europa.

El folklore se considera como el patrimonio del pueblo, el conjunto de bienes culturales que organizados con forma peculia actúan en la convivencia del hombre. El folklore, como conjunto de vivencias, tiene una forma de asimilación no académica, sino por transmisión oral y por imitación. La transmisión del folklore es espontánea, no existe sistematización ni organización en su aprendizaje a no ser la labor recopiladora de investigadores.

En la acción trasmisora del hecho folclórico prevalece la imitación y la continuidad, constituyendo esto la tradición. Por tradición se sigue una costumbre, se mantiene una serie de adornos, o formas de lenguaje, cantos, recetas culinarias, fórmulas medicinales de uso familiar, etc. El hecho folklórico aparece con características propias en todos los estratos de la población; no desaparece, tiene que evolucionar, pues siendo un hecho eminentemente social, si evoluciona la sociedad es lógico que evolucione también el folklore.

Con el arribo a la mayor de las Antillas de la población negra procedente de África, se inició un largo proceso de transculturación y de sincretismo religioso en especialmente en Cuba y algunas regiones de de la Hespanola. Éstos trajeron consigo sus cantos, sus ritmos, sus credos y sus dioses, si bien no les permitieron mantener sus creencias,  pues llegar a la colonia y ser entregados a sus dueños, se les bautizaba y se les imponía otros credos religiosos diferentesa los suyos.

Al no poder adorar a sus dioses libremente, los esclavos africanos lo hicieron a través de los santos e imágenes de la religión cristiana católica europea predominante, la cual le había sido impuesta. De esta forma se produjo la transculturación, o lo que hoy se conoce como el sincretismo afrocaribeano. Entre los credos sincréticos se destacan la Regla de Ocha o Santería; la Regla Congo, Mayombe o de Palo Monte; la Regla Arará; y las Sociedades Secretas Abakuá. El candomblé (Guayanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil). La preservación y cultivo de tradiciones religiosas africanas ha sido un importante medio de resistencia cultural y un refugio de poder para combatir la dominación socioeconómica.

Con la desaparición de la esclavitud y la servidumbre, la población negra procedente de África pudo realizar sus actividades culturales y religiosas más libremente, aunque no desapareció la discriminación oficial, y, además, se mantuvieron ciertos prejuicios raciales que estaban enraizados en parte de la población.

El folklore africano tiene diferentes manifestaciones en latinoamerica, que va desde la música, formas de vestir, alimentos, cantos hasta las creencias. El folklore, como conjunto de vivencias, tiene una forma de asimilación no académica, sino por transmisión oral y por imitación. La transmisión del folklore es espontánea, no existe sistematización ni organización en su aprendizaje a no ser la labor recopiladora de investigadores.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su 64va Sesión aprobó declarar el año 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.

Para mas informacion de este temas, visite las siguentes fuentes:

www.uval.lacoctelera.net
www.istmo.denison.edu
www.afrolatinos.tv
www.caribecostarricense
www.es.wikipedia.org
es.wikipedia.org/afro-argentino
www.alejandrofrigerio.blogspot.com
www.amnis.revues.org
Herencia de la cultura africana en America Latina Reviewed by Leonard MG on 15:20:00 Rating: 5

1 comentario:

  1. glubac3 de octubre de 2014, 06:50

    Muy buena síntesis. Gracias por compartirla

    ResponderEliminar

");
All Rights Reserved by Imagenes latinas.net ©
Powered By Blogger, Designed by Sweetheme

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.